19.9 C
Esperanza
miércoles, junio 7, 2023
InicioActualidadDía Internacional de los Bosques: La Facultad de Ciencias Agrarias trabaja en...

Día Internacional de los Bosques: La Facultad de Ciencias Agrarias trabaja en concientizar

Desde la Cátedra de Cultivos Intensivos elaboran videos educativos sobre la importancia de la infraestructura verde y dictarán cursos de capacitación.

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente. Diez años después, pese a los beneficios ecológicos, económicos y sociales que brindan, los bosques se encuentran amenazados por incendios, sequías, plagas y una deforestación sin precedentes.

Los bosques son vitales para la salud y el bienestar de los seres humanos: mitigan los efectos del cambio climático, proveen alimentos, remedios y combustibles. Incluso, hay investigaciones que demuestran que reducen el estrés y promueven sentimientos más positivos. Por eso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estableció para 2023 el lema “Bosques y salud”.

Campaña de concientización en Esperanza

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, a través de la Cátedra de Cultivos Intensivos, viene trabajando en la elaboración de videos educativos sobre la importancia de la infraestructura verde. Y también, se organizan cursos y jornadas de capacitación para personas que trabajan en tareas vinculadas a la poda y mantenimiento.

La directora de la Maestría en Cultivos Intensivos, Marcela Buyatti, explica que “así como una ciudad se preocupa por mejorar la infraestructura gris (edificios, asfalto) y la infraestructura azul (red de agua potable, desagües) de igual modo debemos cuidar la infraestructura verde urbana (IVU). La IVU es una herramienta que proporciona beneficios ecológicos, económicos y sociales a través de soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Dicho de otro modo, la IVU proporciona una red de interconexión urbana con la naturaleza, áreas semi-naturales y espacios verdes, que brindan servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar humano y la calidad de vida”.

Una ciudad biodiversa se planifica, se adapta, se gestiona e invierte

La docente e investigadora Marcela Buyatti agrega: “El arbolado urbano brinda innumerables beneficios que hacen más confortable nuestra vida: nos da sombra, reduce costos de refrigeración, filtra ruidos y contaminantes, genera oxígeno y embellece el paisaje, dándonos sensación de bienestar. Por eso, un árbol bien cuidado, es la mejor herencia que podemos dejar para las generaciones futuras”.