Se acercan las elecciones. Están a la vuelta de la esquina. El 9 de julio es el último día para oficializar las listas. Se vota para concejales en Esperanza, San Carlos Centro y, por primera vez, para renovar en San Jerónimo Norte. También para elegir presidentes comunales en Las Colonias. En el plano nacional para diputados y senadores.
En el plano local hay siete concejales de los cuales se renuevan cuatro bancas.
Finalizan su mandato, los peronistas Eduardo Kinen y Víctor Elena; la radical Cambiemos Andrea Martínez; y el PRO Cambiemos, Guillermo Bonvín.
Continúan por dos años más el radical Rodrigo Müller, el peronista Martín Franconi y el PRO, Mariano Puig.
En los pasillos de la política local se dice que buscarán su reelección Víctor Elena, Andrea Martínez y Guillermo Bonvín.
Y aquí se da la primera pregunta: ¿los radicales, los PRO y los radicales Cambiemos competirán en un mismo frente? ¿O lo harán de manera independiente?
Si van por adentro de Cambiemos las cabezas serían Martínez, Bonvín y el nombre que siempre suena, el de Cristian Cammisi. ¿Vuelve al ruedo Néstor “Nesti” Collomb? El ex concejal radical y ex presidente del Centro de Industria y Comercio y Fecol está en la bolsa de varios nombres que ruedan entre boca y boca de los radicales.
Si se hace ese frente electoral de Cambiemos en Esperanza, si no gana la interna la radical Martínez, deberá estar segunda en la lista para noviembre, por el cupo femenino. Entran cuatro y si Cambiemos gana las elecciones de noviembre, tiene dos bancas y hasta pueden ser tres si la tercera fuerza queda lejos. La estrategia es muy interesante.
Además de Víctor Elena, al peronismo siempre le sobran candidatos. Dicen que la Juventud Peronista quiere un lugar para que Matías Baroni los represente.
Trabaja la JP en barrios de manera solidaria con mucho esfuerzo sostenido y pretende representividad en el Concejo Municipal por mérito propio.
Otro que casi seguro va a jugar es el Dr. Gabriel Albarracín, junto al comunicador social Claudio Rodríguez.
No le quite ficha al popular Sebastián Ranalleta, el cartero quiere llamar dos veces y esta vez, conseguir los poquitos votos que le faltaron para ingresar a la contienda final hace dos años.
Por cierto que el oficialismo gobernante tendrá su receta y sume a los siempre presentes sindicatos peronistas con sus dirigentes locales, que ya supieron tener banca con Héctor Húbeli, secretario general del CECE.
Los nombres de José Tkaczyk y la Dra. Marianela Dellagiustina ya demostraron tener muy buena aceptación en la sociedad esperancina en votos constantes y sonantes. ¿Intentarán repetir en la interna y en una general?
Para el peronismo y la política nada es imposible.
Queda por decir que hay un Partido Nuevo, que lidera el ex concejal radical Pablo Comesatti y posiblemente sea su candidata a concejala Graciela “Cheli” Breques, conocida dirigente local, provincial y nacional de entidades intermedias.
El socialismo puede ir solo y tendría el nombre del ex concejal y médico Marcelo Dellaporta y el de una mujer ya con nombre en la política.
El PDP tiene nombres nuevos; siempre fue solo, sin alianzas desde 1983 y un nombre ha quedado entre sus votantes como lo es el del empresario y dirigente Hernán Simonutti.
También tallan nombres en el PDP como el del contador Víctor Lang, quien ya fuera concejal de la ciudad.
Una linda sorpresa fue hace dos años la lista de candidatos del espacio «Unite por la vida y la familia», que tiene como referente provincial a la periodista y diputada provincial Amalia Granata.
Martín Kemmerer fue quien encabezó la lista de concejales «Somos Vida» en el partido Unite. Junto a Kemmerer completaron la lista Arturo Chacón Allín, Gisela Chiconi, Gabriela Schmidt, Federico Michlig y Gabriel Báez.
Con el transcurrir de las horas y no muchos días, otros nombres surgirán. Treinta días en política es un siglo y medio.
Está claro que será una elección muydura y que los medios de comunicación y las redes sociales serán vitales en medio del primer comicio en época de pandemia. El casa por casa de los candidatos será indispensable.
Padrón definitivo
La Cámara Nacional Electoral elabora el padrón definitivo para las Elecciones 2021 y, previamente ha publicado el padrón provisorio. El tiempo para modificarlo finalizó el 11 de junio.
Este año, la pregunta ¿Dónde Voto? tendrá mayor importancia porque, debido a la pandemia, se habilitarán más escuelas para emitir el sufragio y eso generará muchos cambios en el lugar de votación. Ahora la Comisión Nacional Electoral elaborará el padrón definitivo en base a los datos aportados por la ciudadanía.
La publicación del padrón definitivo, según consta en el cronograma electoral, será el 13 de agosto. A partir de entonces quedarán definidos los lugares de votación para las elecciones PASO y generales del 2021.
Todos a vacunarse
Un hecho fundamental que tiene que definirse pronto, son los presidentes de mesa.
La Justicia Electoral ha pedido que todos, presidentes y suplentes, hayan sido vacunados al momento de las elecciones.
Al haber más escuelas y más mesas, serán muchos más los presidentes titulares y suplentes de mesa.
La Cámara Nacional Electoral reguló cómo se designarán y qué requisitos deberán cumplir quienes sean autoridades de mesa del domingo 12 de septiembre y las generales del domingo 14 de noviembre. Así, la citación a los presidentes y suplentes de mesa debería estar completada antes del sábado 10 de julio próximo.
La cantidad de autoridades de mesa -entre presidente y vice- que se necesitan en todo el país se ubican en torno a los 200 mil.
La Cámara adelantó en 65 días antes de los comicios su designación para reemplazos por quienes se excusen y para dar tiempo al proceso de vacunación. Se designará a un presidente y dos vocales titulares por mesa electoral, y a dos suplentes.
La Cámara le pidió al Ministerio del Interior de la Nación que se pague esta tarea. Podrían ser 4.500 pesos, 3.000 por ser autoridad y 1.500 por la capacitación.
Sólo podrán ser designadas personas de 18 a 55 años.
Quienes sean designadas autoridades podrán excusarse de hacerlo con los justificativos que marca la ley y en esta situación de pandemia quienes sean grupo de riesgo o estén aislados por ser positivos de covid-19 o por ser contacto estrecho.
Para esas excusaciones, el tribunal ordenó que se cree un sistema virtual para que esas presentaciones no deban ser presenciales.
El momento de la notificación como autoridad de una mesa receptora de votos constituye una carga pública irrenunciable que no es posible declinar y cuyo incumplimiento se encuentra penalmente sancionado.