En el marco de la implementación de la primera etapa de la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (Plan 1000 días), a partir del mes de noviembre se extiende la Asignación Por Embarazo Para Protección Social de 6 a 9 meses. Esta extensión se realiza en forma automática y no es necesaria la realización de ningún trámite.
“Nuestro deseo como gobierno es que cada una de nosotras pueda hacer que nuestros hijos y nuestras hijas estén bien, que crezcan sanos y que estén bien alimentados”, indicó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.
En este sentido, destacó que “con la extensión de la Asignación por Embarazo, a partir de la implementación de la Ley de los Mil Días, estamos igualando las oportunidades de todas las familias argentinas, acompañando a las futuras madres en este momento se encuentran con ingresos informales, para quienes es muy importante poder contar en este momento con el respaldo y la protección del Estado nacional“.
¿A quiénes les corresponde la Asignación por Embarazo?
- Mujeres y personas gestantes desocupadas
- Trabajadoras informales
- Monotributistas sociales
- Trabajadoras de servicio doméstico registradas
¿Cómo hacer el trámite?
Se puede hacer de manera online en anses.gob.ar o acercándose a una oficina de ANSES con turno previo.
Interrogantes
La ley de los mil días y básicamente la asistencia en los 9 meses del niño por nacer tiene una flagrante contradicción con la ley del aborto. Y eso es responsabilidad del Parlamento, senadores y diputados nacionales.
La ley extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.
Un aborto se puede hacer hasta los tres meses y medio, es decir 14 semanas, de acuerdo a la consideración que hacen del feto los parlamentarios que aprobaron el aborto. Si la persona cobra esos meses y luego se practica un aborto, ¿lo tiene que devolver al dinero?
Si el aborto se hace bajo secreto médico, ¿las autoridades médicas están obligadas a informarlo al ANSES con nombre y apellido?
Si la persona que se practica el aborto es mayor de 16 años, ¿es quien debe informar el aborto ante el ANSES?. ¿Y en caso de cambiar de parecer en ese lapso de tres meses y medio?. ¿Y si es menor de 16 años quién se hace cargo de los actos legales?
¿Para una ley es niño desde los tres meses y medio y para otra ley desde la concepción? Y se debe aclarar que estas leyes fueron dictadas por los integrantes del mismo parlamento argentino.
Seguramente deben tener todas las respuestas.